- Growth Business Club
- Posts
- Inversiones en los 90s y el Porqué
Inversiones en los 90s y el Porqué
Empieza por el Porqué y cuídate de los scams.
Siguiendo con el tema de los 90s y Wall Street, una de las cosas que más me llama la atención es todo el concepto del mercado de los capitales. El principio básico es la capitalización de las empresas a través de inversionistas individuales. Oportunidad para empresas de capitalizarse y oportunidad para los inversionistas de participar a pequeña escala. Un crowdfunding literal. Un libro antiguo que estaba leyendo de Peter Drucker, menciona la caída de la bolsa de valores de Viena en 1870. Ahí me quedé trabado. En Guatemala aún no funciona la bolsa de valores para la capitalización de empresas. Sí, ya me corregirán porque ¡hay cinco empresas que sí cotizan en la bolsa! Pero eso no es un mercado de capitales.

IPO Steve Madden según el Lobo de Wall Street
Sin embargo, lo que sí he escuchado recientemente como una práctica más común, son las adquisiciones de empresas. Aún no he escuchado de una fusión, escríbanme si saben de alguna. Claro, no es algo común, pero sí podrían pasar 50 o 100 en un año. Es una posibilidad real para una empresa que crea una idea innovadora, que gana mercado, que tiene una buena cartera de clientes, y un equipo de personas interesante: poder venderle la empresa a una empresa más grande que adquiere todo el know-how, los empleados, así como los contactos y los activos. Antes una compra de empresa en realidad era una compra de maquinaria o de un espacio físico, un local, una fábrica. Ahora la mejor manera de vender una idea, una fórmula, o una operación, es ofrecérsela a alguien que pudiera interesarle: usualmente una empresa en expansión agresiva. Algo interesante de este tema es cuando una empresa surge y desde el inicio tiene el objetivo de lograr ser adquirida. Me encantaría escuchar alguna historia de adquisiciones así que cuéntenme si saben de alguna.
Recientemente he oído a más y más personas que quieren invertir en la bolsa de valores de USA. Por mi parte, tengo una plática titulada “¿Por qué es imposible para un civil ganar plata en inversiones bursátiles?” que nadie nunca me invitará a dar. Podría desarrollar el tema aquí, pero es un poco extenso, y tendrían que oír la plática completa, ja ja. El punto de los scams y las estafas es que no pasan donde no hay dinero. Continuando con los temas de la semana pasada, conforme haya más capacidad adquisitiva y dinero corriendo, habrán más scams y estafas de los que cuidarse. Ojo que scam no es robo, ni phishing. No encuentro la cita exacta, pero Pérez de Antón lo explica en su libro el “Callejón de Dolores”; el timador es alguien que ofrece una ganancia extraordinariamente buena con un elemento ilícito, inmoral, o totalmente irreal, de manera que el engañado nunca podrá denunciar o demandar porque se podría causaría algún mal o vergüenza mayor a él mismo. Hay que cuidarse mucho y buscar las red flags.

Venta de pink sheet penny stocks por Jordan Belford
para los civiles sin ninguna idea.
Sólo para tu reflexión te cuento lo siguiente: cualquier alumno de mi ex-curso de diseño de apps móviles Android de 3 meses (los sábados) sería capaz de crear una aplicación que simule una billetera electrónica y muestre muchos números en tu pantalla. ¿Recuerdas los espejitos que se cambiaban por oro? Cuidado con que alguien te ofrezca números en una app a cambio de tus hard-earned quetzalitos. “Due diligence” es un concepto que hay que investigar y hacer más. Los inversionistas inteligentes lo hacen.
Los últimos artículos han sido para introducirnos a los temas que vienen y explicar por qué no publicaremos tendencias actuales de Estados Unidos. Lo que publicaremos que viene son historias de negocios exitosos en China, India, Brasil, y Vietnam o en su caso de Estados Unidos pero de los 90s y 00s. ¿Por qué estos países? Porque están avanzando mucho, pero en condiciones similares a Guatemala: trabas, pobreza, corrupción, falta de infraestructura, falta de capital, etc.
Discusión Presencial:
Empieza por el Porqué de Simon Sinek
Simon Sinek nos dice que el corazón de todo es el “porqué”. De allí sale el “cómo”. Y luego el “qué”. Todos venden computadoras, eso es el “qué”. Pero Apple vende el “porqué”. Apple dice que esa computadora o dispositivo te ayudará a ser el rebelde especial que moldea su mundo. No es sólo una computadora, llega al corazó o al cerebro límbico como dice Sinek.
Algo que exploraremos en el Club de Lectura es el concepto de lo racional versus lo emocional. El “qué” te llega a lo racional, pero el “porqué” te llega a lo profundo de las emociones. Y así es como actúa la mayoría de las personas.

Si quieres asistir puedes registrarte aquí.
Si llegaste hasta aquí contesta este correo con un “hola” para poder seguir recibiendo estos correos y que no nos pongan en spam.
Workbook de Empieza por el Porqué
Si no puedes acompañarnos para la sesión, te recomendamos ésta guia de trabajo que puedes imprimir y trabajar de manera individual o con tu grupo. Está realizada con mucho cariño por MSc. M.Reina que pensó en todas las maneras de aplicar los principios del libro en empresas medianas y pequeñas. En sólo 17 páginas tienes una actividad por cada una de las 5 partes del libro. Puedes descargarlo por aquí por sólo $5.