- Growth Business Club
- Posts
- De la Carencia al Exceso
De la Carencia al Exceso
¿Que pasa cuando hay abundancia?

¿Recuerdas las películas del Wall Street dorado? En realidad era una ilustración de las corporaciones en general, cuando crecían masivamente, y llegaban a exceso. En Guatemala las corporaciones nunca han sido tan grandes, pero que no te extrañe que algunas de repente quieran copiar ese estilo de elegancia, que por cierto ya está un poco pasado de moda.
Si empiezas a leer hoy, aquí usualmente enviamos resúmenes de libros de negocios. Sin embargo leyendo Innovation and Entrepreneurship de Peter Drucker del año 1985 que pensé que iba a estar desactualizado, encontré que los 90s de los libros se parecen mucho al tiempo actual en Guatemala. Aquí puedes encontrar artículos anteriores.
Así que me conseguí un montón de revistas de negocios (Forbes) de los 90s y 00s y aquí te cuento el análisis.

Aunque en Guatemala hubo carencia por décadas, los niveles de ingreso van subiendo cada día, con $21 mil millones de remesas para 6 millones de personas, además de varios otros ingresos importantes, la población querrá excesos, cosas grandes, y masivas. Lo sutil no será masivo. La hamburguesa de tripre torta, la televisión gigante, y el bling bling estará de moda a nivel masivo.

Así como crecen las corporaciones a niveles exagerados, también crecerán las empresas medianas a grandes, y las grandes a corporaciones. Estas empresas atenderán a más personas que tendrán más ingresos. Esto necesitará mayor cantidad y mejor calidad de programas de software, automatización, monitoreo, y organización.

Este anuncio de Word y Excel explicaba que es importante que una empresa tuviera estos programas, y explicaba más o menos qué hacía cada programa. Así me siento yo explicando qué hace PowerBI, pero supongo que en unos años nadie va a preguntar par qué sirve. Así como el Office tuvo que introducirse, al crecer las empresas, seguro habrá oportunidades para empresas de desarrollo de software a proveer servicios que ayuden a las operaciones.

po
En los 90s surgió la Palm. Dice Forbes que había 80 mil desarrolladores de programas para estos dispositivos móviles, que eran mayormente corporativos. Servían para funciones de empresas. Yo creo que hoy en día tal vez llegamos a 10 mil desarrolladores de móvil en Centro América, porque esto no había pegado. No había el nivel de ventas, de gente, y de problemas en las empresas para que estuvieran dispuesta a pagar por un desarrollo móvil. Pero ahora ya lo hay. Antes sólo una corporación grande tenía sus desarrollos internos o gastos altos en software. Hay miles de empresas pequeñas, que al graduarse a empresas medianas, van a querer más soluciones empresariales.

Ojalá todos los programas sirvan para vender más, pero otros servirán para asuntos tributarios. En los 90s empezaba el IRS (como decir la SAT) a introducir computadoras para monitorear impuestos y recaudación. Así estamos viendo que la SAT cada vez más tecnificada. Pronto necesitaremos también programas para conectar con la SAT y/o navegar las directrices.
La otra semana hablamos de mergers y aquisitions (m&a), mutual funds (wealth management), y scams!

“Una vez que sabes POR QUÉ haces lo que haces, la siguiente pregunta es: «¿CÓMO lo harás?» Los CÓMO son los valores o principios que orientan CÓMO haces realidad tu causa. El CÓMO hacemos las cosas se manifiesta en los sistemas y procesos dentro de una organización y la cultura. Entender CÓMO haces las cosas y, más importante aún, tener la disciplina para que la organización y todos sus empleados se hagan responsables de esos principios rectores, mejora la capacidad de trabajo de una organización para esforzarse en aras de sus virtudes naturales. Entender CÓMO te proporciona una mayor capacidad para, por ejemplo, contratar personal o encontrar socios que crezcan de forma natural cuando trabajen contigo.” (Sinek, Cap 5)
Si quieres unirte a la siguiente discusión el Sábado 8 de Febrero a las 9:00am en Campus Tec, confirma tu asistencia por aquí.