Back to the Future in Business

¿Como en Guate se vienen los 90s y los 00s?

Después de una década de intentar implementar tecnología de punta, desarrollar apps móviles, y estudiar machine learning (AI), recibí un par de cachetadas de la vida para aterrizar en el pasado. Me ha costado, pero creo que estoy llegando a algo, que ahora quiero compartir y así generar una teoría colectiva.

Esto puede ser un poco controversial, pero he estado haciendo varios análisis de tendencia y he concluído que en muchos temas en Guatemala no estamos 5 o 10 años atrás sino más como 20 o 25 años atrás (probablemente más). No es con afán de de deprimir a nadie, sino observando las tendencias de los 90s y 00s hay varias claves del progreso y ésto podría darnos una idea de donde ya pasaron otros países y darnos buenas ideas de desarrollar negocios. Me refiero a ésto como progreso local. Como consumidores podríamos sentirnos desarrollados, porque podemos comprar en Amazon y recibir en Miami, o suscribirnos a Spotify o Netflix, o pagar con PayPal. Sin embargo, no hay que olvidar que PayPal funcionaba en 1999 cuando actualmente las fintech locales aún están batallando por salir a flote. Ebay empezó en 1995 y ya estaba bastante establecido para el 2005 en términos de compras y ventas en línea, de diferentes proveedores. Aquí sólo por la pandemia (2020-2022) logramos acelerar el proceso de asuntos digitales, pago en línea con tarjeta, y autorizaciones con POS… que no eran muy amigables por cierto.

Hablemos del tráfico, la clase media, y las startup.

Algunos dicen que el tráfico está por colapsar. Otros que ya está colapsado… En Europa colapsó en los 70s y 80s. Hubo que solucionar de diferentes maneras: transporte público, ciclovías, banquetas, etc. En Estados Unidos colapsó en los 90s y 00s. Aquí viene pronto. ¿A qué dará lugar ésto? ¿Qué oportunidades tendremos? Ya cambió el mercado de motos. Puede que cambie el mercado de carros.

La clase media en Guatemala siempre había sido muy pequeña. Las empresas se tendían a enfocar en un mercado pudiente muy pequeño. La mayoría de la población Guatemalteca no podía comprar mucho. Cuando yo estudié, habían 8 millones de personas, tal vez menos de un millón de personas tenía capacidad de compra. Hoy hay 20 millones de personas, y con un PIB per cápita de $6,000 al año, podríamos decir que los 10 millones de personas de en medio, generan y gastan alrededor de 60,000 millones de US$ al año.

El chiste de las startups en los 90s y 00s (el dot-com boom) era que se podían expandir a todo el mercado inmediatamente, eran escalables. Diferente a una cadena de hamburguesas que abría de estado en estado y con una alta inversión en infraestructura, una empresa de tecnología podría alcanzar a todos los consumidores de manera inmediata y con poca inversión. Esa era la magia de la web y el internet. El dot-com boom no pegó en Guatemala (seguro alguien me corregirá) porque a pesar que hubo páginas web y tecnología, no hubo consumidores en todo el país que compraran estos bienes y servicios. Tampoco habían computadoras para todos, ni internet, no digamos teléfonos móviles. No había el nivel de ingresos y gasto que hay ahora, tampoco había las modalidades de pago, ni los medios de transportar mercaderías que hay ahora. Aunque ahora que ya hay empresas de transporte, ya no hay carreteras, pero bueno, dos de cal y una de arena. Habiendo conocido el ecosistema startup en el 2005 y en el 2015-2020, veo que la alineación de los astros que hay ahora es sin precedentes. Y eso que ni he hablado de los fondos de capital.

Creo que ya estamos listos para el dot-com boom y viene pronto, o ya está pasando. Algo interesante que estoy leyendo en muchos artículos es que incluso en el dot-com boom muchas startup quebraron, muchas que eran buenas ideas. Así que aunque las que conocemos ahora son muy muy exitosas, hubo cientos de iniciativas que murieron en el intento. Pero de cualquier manera, en las siguientes semanas estaré compartiendo ideas interesantes de ésa época que según yo podrían darnos un norte de por dónde irá la situación en los siguientes años.

Como en Back to the Future, que Biff McFly viaja al pasado con una revista deportiva y se la da a su joven persona, conseguí una docena de revistas del dot-com boom de las que quiero compartir que creo serán el futuro. Si me equivoco bueno, pero si acierto estará escrito!

El viejo Biff McFly viaja al pasado para contarle a su joven self lo que viene.

Si todavía no te convezco, te tejo un par más. ¿Cual es el carro más deseado por los millenials? Si viviéramos en el futuro, el carro más deseado sería un Prius, un fiat 500, o no un carro! Recuerda que no me refiero a lo que pueda pasar con unas cuantas personas alternativas o futuristas, sino a los 10 millones de personas de en medio. La lógica diría que en una mini ciudad, con micro calles, no habrían grandes pickups… pero están de moda!

¿Recuerdas el súper pickup de Marty McFly? Eso era 1985.

¿Has notado la fiebre generalizada por el “running”? Claro, en Guatemala siempre han habido deportistas. Doroteo Guamuch alias Mateo Flores fué un gran exponente, pero una excepción. ¿Pero, cuándo empezó la moda de correr, que todo mundo corría? ¿2015? ¿2020?

Imposible olvidar la escena de Forrest Gump cuando correr se vuelve moda. ¿Que año era?

He hablado mucho de Estados Unidos, pero aplica también para latinoamerica. ¿Recuerdas las telenovelas mexicanas de los 90s? La gente de ciudad de México ya vivía en edificios de apartamentos de manera generalizada. Las ciudades verticales ya existían en Venezuela y Brasil en los 80s. En Guatemala no llevamos ni 10 años con tanto desarrollo vertical.

Yo también quisiera saltar del subdesarrollo al desarrollo de Suiza, Dinamarca, y Holanda. Pero hay 10 millones de personas que quieren pasar por el desarrollo del Estados Unidos de las películas. Ya está escrito. Yo estaré leyendo y te estaré contando. Stay tuned!

Growth Business Club

Por otro lado en el Club de Lectura y Negocios, estamos leyendo Empieza por el Por Qué de Simon Sinek. Los dejo con un extracto:

“Es apabullante la cantidad de estudios de mercado que ponen de manifiesto que las personas quieren hacer negocios con la empresa que les ofrece los productos de mejor calidad, con el máximo de prestaciones, el mejor servicio y todo al mejor precio. Pero piensa en las empresas que generan la mayor fidelidad: rara vez tienen todas esas cosas. Si quieres comprar una Harley Davidson personalizada, tienes que esperar seis meses para que te la entreguen (en su honor, hay que decir que han reducido el plazo de un año). ¡Eso es un servicio pésimo! Los ordenadores de Apple son al menos un 25 por ciento más caros que un PC equivalente. Además, hay menos programas disponibles para su sistema operativo. Además, tienen menos equipos periféricos. Además, las propias máquinas son a veces más lentas que un PC similar. Si la gente tomara solo decisiones racionales, e hiciera todas las averiguaciones pertinentes antes de realizar una compra, nadie compraría jamás un Mac. Pero, por supuesto, la gente sí que compra Mac. Y algunos no solo los compran: los adoran, un sentimiento que proviene directamente del corazón. O del sistema límbico.” (Sinek, cap 4)

Después de más de una década de estudiar lógica matemática y decisiones racionales en economía… ahora estudio la ilógica y las decisiones irracionales… ¿Qué te diré? Tiene más sentido.
Si esto te llama la atención, estaremos discutiendo el libro el Sábado 8 de Febrero de manera presencial. Escríbeme para más detalles. Saludos!

En Growth Business Club leemos y discutimos libros de economía y negocios una vez al mes.